Por: Andrea Callejas
Con un ritmo envolvente y repetitivo, la guitarra, el violín, el piano, el bandolín -característico de la región andina- junto a otros grandes instrumentos, dan vida a un histórico género musical ecuatoriano: el Pasillo.
Cada 1 de octubre, se conmemora el día del Pasillo ecuatoriano al ser la fecha en que nació el reconocido artista Julio Jaramillo (JJ), aclamado en este campo y cuyo talento le otorgó fama internacional.
Este género musical forma parte de la identidad de nuestro pueblo y construye su historia a través de canciones.
“Es el género musical nacional ecuatoriano por excelencia y se canta en todas las regiones y en todos los estratos sociales… es la semilla que da el origen a las manifestaciones sentimentales del cholo costeño, el montubio y también el citadino”
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

“El pasillo es un poema que se canta”, han dicho quienes con puño y letra han sabido componer las más hermosas canciones para dar vida a nuestra cultura, a nuestro arte y nuestras memorias.
Una forma de expresión oral, cantada en su mayoría por una voz masculina, que indaga en las raíces de quienes habitaron nuestras tierras andinas y quienes han trabajado en nuestra costa. Gracias a su legado, forma parte del patrimonio cultural del Ecuador.
A pesar de su herencia, las nuevas generaciones han perdido la costumbre de llevarlo de casa en casa. Hoy se despierta la reflexión: lo que no se escucha no se aprende y por tanto, se olvida.
Nuestra identidad nos une como país y conocer nuestra historia nos permite seguir escribiéndola para cantarla cómo lo hizo el famoso JJ, ruiseñor de América, a lo largo del continente.
Finalmente, compartimos una de los pasillos más conocidos:
¿Comentarios?